Nuestra selección de las mejores portadas de libro del 2019
Compartir
Estamos ya cerquita de acabar el año con lo que comienza la vorágine de las listas de mejores libros del año. O, al menos, los más destacados. Nosotros también sacaremos la nuestra, por supuesto, pero este año hemos querido inaugurar una nueva tradición y añadir una lista nueva: la lista de las mejores portadas del año. O, al menos, las mejores que nosotros hemos visto, porque seguro que hay más. Eso sí, como en este país el nivel de diseño es elevadísimo y se publican cada año miles de libros, hemos decidido limitar la selección a novelas no gráficas. No entran, por tanto, ni libro infantil ni cómics (que requerirían una categoría aparte). POr cierto, cada libro tiene un enlace a las páginas de las editoriales para que sepáis más de cada obra. ¡Comenzamos!
Las mejores portadas ilustradas
En “Viajeros en el Tercer Reich”, de Julia Boyd (editado por Atico de los Libros), la autora relata el ascenso del nazismo a partir de los relatos de los extranjeros que viajaron a Alemania durante los años veinte y treinta. La magnífica portada, sin duda una de las mejores del año, representa a la perfección la sinopsis del libro. También lo hace la portada de “La herencia”, de Vigdis Hjorth, que nos ha traído Nórdica (con traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo).
Este año se han seguido recuperando voces de mujeres que habían quedado en el olvido. Ha habido algunos libros al respecto magníficos (como “Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España” y “Rey de gatos”, de Concha Alós) y portadas también excepcionales que han sabido acompañar a estas obras tan necesarias.
La editorial “Amor de Madre” nos trae en “Passing Strange” una obra fantástica de amor y magia entre mujeres en el San Francisco de los años cuarenta. Por su parte, la editorial “Uña Rota” nos trajo aprincipios de año este libro emocionante, vital, transgresor y sin tabúes. “Regina & Celeste” es una correspondencia trans: las cartas privadas entre Regina Fiz y Celeste González (anteriormente llamado Mauri). Unos documentos esenciales para exponer de manera implacable, pero sin caer en el victimismo, la realidad de muchos transexuales.
“Ensayos esenciales” recoge los más famosos ensayos de Adrienne Rich, una de las poetas estadounidenses más influyentes, una feminista radical y la voz intelectual más importante de su generación. Por su parte, “Paprika Johnson” es una de las obras más destacadas de Djuna Barnes, una autora admirada por James Joyce, T. S. Eliot o Anaïs Nin que desgraciadamente cayó en el olvido. El libro nos lo trae La navaja suiza con traducción de Ce Santiago.
“Instrucciones para un funeral”, de David Means, recoge una prodigiosa colección de cuentos sobre el adulterio, la paternidad, las amistades traicionadas, el odio de clase, la adicción, la soledad y el desamparo. Lo publica Sexto Piso con traducción de Francisco González López. En “Indomable”, de Alberto Edjogo-Owono, se habla de África y su fútbol.
Este año 2019 nos ha llegado el final de la saga de los Cazalet. Y, como no podía ser de otra manera, Siruela ha puesto fin a la saga con otra portada memorable. Tampoco se quedaron cortos con “Las Brontë fueron a Woolworths”, de Rachel Ferguson.
La editorial zaragozana Contraseña está creando una identidad gráfica fascinante y muy potente. Una de las mejores portadas últimamente es la del libro “Arenas movedizas”, de Nella Larsen. Otra portada que también merece un aplauso es la de “Me moriré en París”, de César Vallejo (Nórdica Libros).
Como ya es tradición en nuestro mundo editorial, las portadas hechas con collage han tenido un papel protagonista. Incluso ha habido auténticos deleites para la vista.
Una de nuestras categorías favoritas son las portadas con sabor añejo, con un toque vintage. Y este año hemos estado de enhorabuena, porque ha habido portadas fabulosas en este apartado.
Otra de nuestra categoría favorita es la de portadas a base de fotografías, sobre todo de retratos. Este año hemos estado de suerte, porque han habido algunas buenísimas.
Las combinaciones entre elementos gráficos y tipográficos son las más usuales en las portadas, aunque hay libros que han sido capaces de elevarlos a otra categoría.
Fulgencio Pimentel es una editorial que destaca por textos sensacionales y también portadas sensacionales. Con “Peces y dragones”, de Undine Radzeviciute, lo volvieron a demostrar. Literatura Random House también ha estado haciendo portadas interesantes en los últimos años, pero quizás ésta de “La idiota”, de Elif Batuman, es una de las más destacada.
Óbviamente, no podíamos pasar por alto las portadas de la editorial Caballo de Troya, un sello que nos ha traído unas portadas frescas, dinámicas, originales y sorprendentes. De toda la colección, éstas tres son nuestras favoritas. Unas verdaderas joyas.
Sin duda, algunas de las mejores portadas nos las trae la editorial Wunderkammer. Nos quedamos, por escoger algunas, con ésta de “El hechicero de Meudon“. Otra editorial con un trabajo gráfico más que interesante es Las afueras. Mirad qué belleza es la portada de “El trabajo de los ojos”.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies